Vistas de página en total

domingo, 24 de abril de 2011

CDS (Credit Default Swaps)

¿ Que son ?

Un Credit Default Swap (CDS) es un contrato entre dos partes en el que una de las partes compra protección sobre el riesgo de default (impago) de una cierta cantidad (nocional) de bonos o deuda, de una determinada compañía, durante un plazo especificado, y la otra parte vende esta protección. El comprador paga una prima periódica, denominada “spread”, a cambio del cual, en caso de que se produzca un default, el vendedor compensará al comprador por las pérdidas en esos bonos y el spread se dejará de pagar (la mecánica es muy similar a la de los seguros, en la que se paga una prima anual por una protección sobre ciertas pérdidas contingentes).

Más fácil, son contratos de aseguramiento. Una parte contratante compra protección frente a un evento; por ejemplo, quiere cubrirse frente a la posibilidad de que los MBS (que son unas Obligaciones Garantizadas por Hipotecas, unos títulos valores) pierdan valor, porque los activos subyacentes no proporcionen los ingresos esperados. La otra parte vende esa protección a cambio de un pago, de una prima que proporcionará las compensaciones acordadas en el caso de que el acontecimiento cubierto suceda. Un tipo de compañías, las llamadas aseguradoras monoline, se han especializado en proporcionar este tipo de seguros, en caso de impago, ellas pagan. Esto permite que la calificación crediticia del bono asegurado coincida con la buena calificación de la aseguradora.

 ¿ que ocurre si se producen las pérdidas aseguradas (o default) ?


En caso de que se produzca un default, hay dos opciones: en la primera, el comprador entrega los bonos al vendedor, y el vendedor paga al comprador el nocional entero, lo que se denomina “liquidación física”. La segunda opción consiste en que el vendedor paga al comprador la pérdida de valor de los bonos, lo que se conoce como “liquidación por diferencias”.

Si se produce default de los bonos siguen comprándose y vendiéndose en el mercado; la razón es que su precio no disminuye hasta cero, ya que en la mayor parte de los casos, el mercado espera una recuperación de una parte importante de los flujos prometidos por el bono. Suponiendo una tasa de recuperación del 40%, la pérdida y por tanto la liquidación del CDS sería del 60%

¿ Ventajas para el asegurado, asegurador y emisor de los bonos o títulos ?

  • Al asegurado le permite, a cambio de pagar una prima, protección y elevar la calidad crediticia de los bonos, que están garantizados por la aseguradora.
  • La aseguradora cobra unas sustanciosas primas y si el evento no llega a suceder se embolsaría unos buenos ingresos a cambio de nada, pero si sucede lo contrario tendría que hacerse cargo de las pérdidas cubiertas.
  • El emisor de los títulos al estar interesado en mejorar el rating, puede ser el que compre protección, o el que se la garantice directamente.

Estos instrumentos, que nacieron con la finalidad de permitir cubrirse frente al riesgo, han sido utilizados también con el propósito de especular, ya que permite contratar protección contra algún acontecimiento ligado a un título sin necesidad de ser el dueño de ese título. Es decir, yo puedo comprar una protección contra la posibilidad de que haya impagos hipotecrios y unbono de primeras pérdidas pierda todo su valor, sin necesidad de tener el bono. Pago la prima a la aseguradora y, si el bono pasa a valer 0, me pagan la cuantía cubierta sin necesidad de que tal bono haya estado nunca en mi poder. esto permite realizar apuestas sobre un acontecimiento. Permite especular de forma barata. Desde el punto de vista del asegurador, puede resultar un acuerdo atractivo ya que ingresa dinero por las primas sin hacer nada a cambio.

Todo esto se ha poularizado y los CDS han alcanzado cifras enormes y han ido sirviendo para hacer atractivos unos títulos que muchos de ellos tóxicos.

¿ Que pasa si me sale todo mal ?

Teóricamente las dos formas de liquidación suponen la misma transferencia neta. No obstante, en la práctica, el valor de mercado de los bonos en default puede oscilar mucho. Un caso notable fue el de la empresa Delphi, en la que en el momento del default la suma de los nocionales de los CDS era muy superior al nominal total de los bonos subyacentes (decenas de veces superior). Como la mayor parte de los contratos CDS contemplaban liquidación física en caso de default, gran parte de los compradores de protección se vieron obligados a la entrega de los bonos a los vendedores en la liquidación de los CDS, lo que provocó un exceso de demanda que puntualmente impulsó el precio de los bonos en default muy por encima de su valor “razonable”.

Mi opinión personal

Quien lo iba a pensar... seguros para la compra-venta de títulos con riesgo... claro que si no fuesen con riesgo para que se aseguraban sino. Pues me parece un buen invento a no ser que se llegue hasta cierto punto, como asegurar unos titulos tóxicos que estan respaldados por hipotecas con riesgo a que no sean pagadas, pero no solo unos poco sino millones de títulos que al final salen mal y ni el Estado podría hacerse cargo de las deudas resultantes (que siemrpe puede por que al final se emite de billetes lo que  se necesitan, el Banco Central Europeo y la FED). Es lo que pasa por la escasa información que se ofrece o la que se esconde. Estas aseguradoras han sufrido y mucho la crisis actual.

FUENTES

http://blogs.cincodias.com/inversion/2008/02/cmo-transfieren.html

Álvaro Anchuelo Cego y Miguel Ángel García Díaz. La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica. Primera edición. Madrid: ESIC EDITORIAL. 2009.

EL RIESGO PAIS Y SUS SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

¿ Que es ?

El concepto de riesgo-país comenzó a acuñarse con el resurgimiento de la actividad bancaria internacional a gran escala en los años 50 y se introdujo con fuerza en el mundo financiero a partir de la crisis de la deuda latinoamericana de principios de la década de 1980.


En general, el riesgo-país es la probabilidad de que se produzca una pérdida financiera por circunstancias macroeconómicas, políticas o sociales, o por desastres naturales, en un país determinado. De acuerdo con la normativa española de las entidades de crédito1, el riesgo-país es el riesgo de crédito (riesgo de impago) que concurre en los clientes residentes en un determinado país por circunstancias distintas del riesgo comercial habitual.

Otro concepto de riesgo país para hacer más completa la definición es que el riesgo pais  hace referencia a la probabilidad de que un país, emisor de deuda, sea incapaz responder a sus compromisos de pago de deuda, en capital e intereses, en los términos acordados. En tal sentido se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación: Riesgo Soberano, Riesgo de Transferencia y Riesgo Genérico.

¿ De que esta formado el riesgo país ?

El riesgo-país comprende el riesgo de impago de la deuda externa soberana (riesgo soberano), y de la deuda externa privada cuando el riesgo de crédito se debe a circunstancias ajenas a la situación de solvencia o liquidez del deudor privado. El riesgo de impago por insolvencia del deudor privado se denomina riesgo comercial o riesgo de insolvencia del cliente.


El “riesgo soberano” es el riesgo de impago de la deuda de los estados, o de entidades garantizadas por ellos. El impago de la deuda soberana puede producirse por la falta de ingresos públicos, por la carencia o insuficiencia de divisas, o porque el gobierno carezca de voluntad de pago por factores políticos de diversa índole.
En cuanto a la deuda no soberana o privada, “riesgo de transferencia”, que concurre cuando existe carencia o insuficiencia de la divisa (o divisas) en que está denominada la deuda externa.



¿ Demuestra la realidad el riesgo pais ?

Existen distintas opiniones, existen expertos que piensan que es necesaria y vale para "conocer" y trabajar con un pais y otros que dicen que no refleja la realidad de ese pais.

Quienes consideran que el índice es útil, suponen que cuando se mantiene dentro de rangos “normales”, su evolución puede indicar el rumbo que tendrá la economía de un país. El razonamiento que subyace detrás es el movimiento de la inversión. Si el país se vuelve menos riesgoso y los indicadores bajan, entonces se atraerán capitales, la inversión aumentará y por lo tanto el empleo y el producto.

Quienes no creen en la utilidad del índice critican al índice desde varios flancos. En primer lugar, sostienen que este "riesgo-país" es un indicador de la solvencia de un país y de la calidad de determinadas políticas económicas medidas desde la óptica de los acreedores de la deuda externa. Y esta medición sirve para sostener su influencia. De hecho, lo que cuenta en realidad, en este tipo de mediciones, es el nivel de consensos y compromisos para llevar a cabo o para completar las reformas estructurales acordes con las demandas del Consenso de Washington. Sostienen, también, que la metodología utilizada, se basa en percepciones y por lo tanto el resultado que se obtiene es subjetivo.


Esten a favor o no la principal función de un pais es reducirlo, por lo menos para dar una buena imagen.

¿ quien determina el riesgo pais de cada uno ?



Las que más utiliza nuestro gobierno (español) son las indicaciones que elaboran las agencias de calificación norteamericanas Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch. Ahora comentaremos una cosa muy importante para ver como trabajan y como han participado en esta crisis mundial.

Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch.

Se trata de agencias de calificación o rating, cuya función consiste en analizar los títulos que se emiten y concederles una nota que indica los seguros que son. Por ejemplo yo voy a comprar deuda de Endesa, o del Gobierno italiano y quiero saber el grado de seguridad que tengo de que ese deudor podrá hacer frente a sus compromisos, por lo tanto necesitamos referencias de alguien que nos diga: << No tengas miedo de dejarle el dinero, son empresas (o lo que sea) serias con importantes propiedades, te pagará >>. Cuando se emiten títulos el emisor puede contratar a una agencia para que los estudie y califique. La agencia sintetiza la información en una nota no numérica sino basada en una nomenclatura que ella utiliza (la famosa AAA que es la calificación más alta,etc.). Obtener la triple A esimportante para el emisor, porque facilitará enormemente la colocación de los títulos.
Pero ha aparecido un "pero" en estas agencias tras la crisis sobretodo en Estados Unidos. Si el que solicita los servicios y paga a la agencia de calificación es el propio emisor de los títulos, es decir, el emisor es el cliente de la agencia, el que la paga, el que puede elegir a una agencia u otra, la agencia tiene claro interés en quedar bien con él, en tratarle bien. Estas agencias han evolucionado y ahora tambien asesoran a los emosores sobre cómo deben diseñar los títulos para cumplir los criterios que permitan obtener una buena calificación. Esto les permite ganar mas dinero (son calificadores y asesores) pero hace que sean ala vez juez y parte del proceso.
Ahora, cuando los bancos titularizaron masivamente hipotecas suprime que se habian concedido en EEUU, fueron estas agencias de rating las que legitimaron las emisiones, concediendo la calificación mas alta aún teniendo un riesgo muy alto de que no se llegasen a cobrar.
Ocurria lo siguiente: nadie podía decirles, <<¡oiga, no se juegue mis ahorros para la vejez, no vaya a perderlos!>>. Los bancos podían contestar, << ¿esta usted loco? Nuestras normas de funcionamiento sólo nos permiten comprar títulos de la mejor calidad. Estos no pueden ser mas seguros. Moody´s les ha concedido la mejor calificación, descanse tranquilo...>>.

El problema viene cuando estas empresas que no son perfectas ni mucho menos pero que tienen un eco mundial, dan una calificación a un país como España. ¿Cuanto es de fiable todo esto?

Mi opinión personal

Pienso que estos indicadores te pueden dar una idea de como van los paises, pero no reflejan la realidad de dicho país, y menos cuando una agencia de calificación que ha sido partícipe en gran medida de una la mayor crisis de las que se conoce ponga nota a un país, no quiero decir que la nota sea mentira, ni mucho menos pero para mi han perdido mucha credibilidad, es como si un tonto le dice a otro tonto que es tonto. que se califiquen ellos primero.

 Fuentes


Álvaro Anchuelo Cego y Miguel Ángel García Díaz. La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica. Primera edición. Madrid: ESIC EDITORIAL. 2009.

sábado, 23 de abril de 2011

ETF (Exchange-traded funds) o Fondos Cotizados en Bolsa

¿ Que son los ETF ?

Los ETF son un fondo de inversión que se compra o vende en el maercado de acciones en vez de suscribirse o reembolsarse. Es decir, son fondos pero que funcionan como acciones. Puede ser comprado y vendido durante una sesión de la bolsa como una acción dando al inversor mayor control en una compra o liquidación. El fondo de inversión tradicional establece su valor al cierre de la sesión por lo que es más dificil controlar su valor a la hora de comprar o vender.

El objetivo de los ETF es obtener el rendimiento de algún índice con la liquidez y transparencia que proporciona su cotización en el mercado, con los menores costes y la máxima exactitud posible.

Ventajas de los ETF respecto a los fondos de inversión (por la semejanza):

  1. Comisiones muy bajas debido a los bajos costes de transacción aunque también existan ETF caros.
  2. Cotización en el maercado. Como se ha comentado antes podemos comprar a un precio determinado mediante una orden limitada o podemos comprar al precio al que esté en el momento de hacerlo (comprar) y con los fondos se hace al precio de cierre.
  3. Ajuste a la tendencia general del mercado.
  4. Diversificación. Importante para la gestión del riesgo aunque también los puede haber mal diversificados.
  5. Bajo coste de oportunidad respecto a la gestión individual diversificada ya que un inversor puede construir cestas diversificadas con un menor coste de transacción (si las comisiones de su intermediario son lo suficientemente bajas y ajustadas a su operativa) y con una diversificación mejor que la del ETF (con respecto a ajustarse más a sus requerimientos individuales de rentabilidad y riesgo).

Inconvenientes

  1. Costes adicionales derivados de las comisiones de compra, venta y custodia.
  2. Fiscalidad más desfavorable debido a la figura de los "traspasos" que permite transferir la tributación en los fondos de inversión mientras no se reembolsen.
  3. Dificultad para ajustar el perfil de inversor buscado al objetivo individual perseguido

AQUÍ DEJO COLGADO UN VIDEO DE YOUTUBE DONDE SE EXPLICA MUY BIEN LOS ETF Y COMO ACTUAR CON ELLOS



MI OPINIÓN PERSONAL

Aqui tenemos otro invento de los grandes economistas para agilizar mucho el mercado de "acciones" ya que actúan como acciones. Es lo mas parecido a lo que se ve en las películas americanas cuando sales los broker en Wall Street que si comprando, que si vendiendo a "grito pelao" (no es tan exagerado es en la realidad creo...). A esto me recuerda los ETF ya que sirve para facilitar la compra-venta en el mercado de la bolsa.

FUENTES

http://www.rankia.com/blog/egallego/361645-etf-que-son-ventajas-inconvenientes
http://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2000/11/p28-31.pdf
http://www.actibva.com/magazine/productos-financieros/etf-o-fondos-de-inversion-que-cotizan-de-forma-similar-a-las-acciones

BASILEA III. ¡ YA ERA HORA !

¿ Que es Basilea III ?



Empecemos preguntándonos, ¿de donde viene Basilea I,II y ahora III?

Alla por 1975  se creó el Comité de Basilea, formado por los gobernadores y/o representantes de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10) para la supervisión bancaria casi mundial y el fortalecimiento de la solidez de los sistemas financieros. Normalmente se reune en el Banco de Pagos Internacionales (BIS en inglés), en Basilea, Suiza, donde se encuentra su secretaría permanente, de ahi su nombre.

La principal función del Basilea I (ya que no os voy a explicar todo lo que pasó en los acuerdos de Basilea I y II ) fue crear un acuerdo para aque los bancos mantuvieran un nivel de capital equivalente al 8% entre el capital y los activos de riesgo ponderados, por si se presentasen problemas mas serios para los bancos (aunque se trata de una cantidad ridícula...). Estas bases se acordaron en 1988 y se pusieron en practica en 1992.
El crecimiento de la economía mundial y la expansión creditica de los bancos dieron lugar a unos mayores riesgos para estos, por lo que el Basilea I se quedaba pequeño y se necesitaba la publicación de un nuevo marco para la adecuación del capital, el Basilea II (muy original el nombre...). Con este nuevo acuerdo se pretendía enfrentar el riesgo de una forma mas global adecuando el capital regulatorio, fomentar la igualdad para competir y fortalecer la estabilidad de los sistemas financieros.

Una vez que ya hemos comentado sus antecesores vamos a comentar que es Basilea III.
Otra vez los gobernadores de los bancos centrales se reunen y acuerdan que forzarán a los bancos para que mantengan al 7% su capital de calidad, para resistir sacudidasfinancieras futuras (por el futuro tan oscuro que se ve venir...). En este acuerdo ya forman parte tambien los líderes del Grupo de 20 (G20).
Todo esto es una forma "asegurarse" ante unas perdidas un poquito serias por parte de los bancos, pero en relación al dinero que mueven y a las deudas que tienen es una cantidad mínima.

Si pinchais este enlace se os explicará de forma resumida un poquito del Basilea II


¿ Que medidas se acordaron en Basilea III ?

Las principales medidas que se acordaron son las siguientes:

  1. El ratio de capital total estructural Tier 1 se fija en 6% con un capital central Tier 1 de 4,5%.
  2. El capital básico, que a su vez está integrado por capital social (acciones) y reservas (beneficios no repartidos) pasará del 2% sobre los activos ponderados, al 7% para el 2018.
  3. El Tier 2 que incluye otros activos de menor calidad, alcanzará hasta el 10,5%.
  4. Se introduce un un cochón de conservación de capital de 2,5% que se suma al capital estructural Tier 1.
  5. Se establece un cochon de capital entre el 0% y el 2,5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas.
  6. Se va a intentar limitar el ratio de apalancamiento en el secrtor bancario mundial. Se pondrá a prueba un ratio de apalancamiento de 3% Tier1, o que el balance no pueda exceder en 33 veces el capital estructural.


Todo esto afectará a la sociedad ya que todas estas medidas hacia los bancos nos repercute directa o indirectamente a nosotros a la hora de prestarnos dinero. Los bancos obtendrán una menor rentabilidad, los préstamos se darán con unas condiciones más exigentes debido al riesgo, por lo tanto no nos dejarán  abusar tanto de los préstamos.




BREVE  EXPLICACIÓN  DE  BASILEA III



MI OPINIÓN PERSONAL

Pues que decir, cuando lo ves las orejas al lobo... pero si le ves las orejas y lo que haces es comprarte una pistola de fogueo, al lobo no le matas... Son medidas chiquititas chiquititas, un banco siempre esta en peligro a no ser que tenga un coeficiente de caja del 100% (alomejor me he pasado, pero sería lo legal) sino puedes transformar tus asientos en dinero liquido ya es un problema, pero claro eso no sería bueno para los gobiernos ya que no podrían pedir prestadas esas cantidades casi infinitas que piden a los bancos. ¿Como hacer para enfrentarse a "pequeños" problemas por falta de solvencia o liquidez? pues manteniendo u nivelde capital del 7 %... poco a poco lo irán aumentando ya que estos aprenden a base de palos.


FUENTES:

viernes, 22 de abril de 2011

EL INSIDER TRADING. INTENTAR SER EL MÁS LISTO...

¿ En que consiste ?



El insider trading consiste en aprovechar información privilegiada o reservada con el fin de obtener para sí o para otros ventajas de cualquier tipo, ya sea de la compra-venda de títulos valores o de cualquier otra operación relacionada con la oferta pública de esos títulos.

Una información es privilegiada cuando su divulgación haría variar la cotización de los valores a los que la información se refiere.

La actuación del insider supone la operación por parte de este en posesión de información privilegiada antes de que la misma esté disponible al resto del mercado, pudiendo adelantar asi sus movimientos y obtener unas ganancias gracias a dicha información. El elemento intencional está determinado porque el "insider" sabe que se trata de una información que no puede ser divulgada (por lo menos hasta que se quiera hacer pública).

Las ventajas para sí o para otros, pueden ser de cualquier tipo pero siempre patrimoniales y han de ser consecuencia de una operación con títulos valores. Por ejemplo si yo compro unas acciones antes de la publicación de los resultados sabiendo que van a ser muy buenos de antemano.

Las operaciones incluidas son todas aquellas que se encuentren sujetas a la oferta pública

¿ Quién se encarga de juzagar y sancionar dichos actos ?



Pues el órgano encargado de velar por que se cumplan las normas sobre la publicidad de información de los títulos valores, es la Comision Nacional del Mercado de Valores, que vela por la correcta formación de los precios y es el encargado de instruir el expediente y proponer al Ministerio de Economía la sanción correspondiente.

   SANCIONES
  • De tipo económico. Una multa, que sería hasta cinco veces el importe de los beneficios obtenidos por las operaciones fraudulentas, o multas de hasta el 5% de los recursos propios del infractor.
  • Suspensión del tipo o volumen de las operaciones o actividades que pueda realizar el infractor en el -Mercado de Valores durante un plazo de hasta 5 años.
  • Suspensión de la condición de miembro del mercado.
  • Revocación de la autorización cuando se trate de empresas de servicios de inversión, entidades gestoras del mercado de deuda pública en anotaciones u otras entidades inscritas en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

Mi opinión personal

Debemo hacer caso a la ley pero... la carne es debil y el dinero cuesta conseguirlo, ¿que mejor forma que aprovecharse de información privilegiada y realizar unas cuantas gestiones seguras? pero NO !! hay que actuar de forma ética y siendo sobretodo legal. A nadie le gustaría que se aprovechasen de él por una información que no ha sido compartida con todos, por lo tanto ilegal, hay que ponerse en el lugar de la otra persona antes de realizar actos como este. Esto queda muy bien decirlo o escribirlo como lo estoy haciendo pero si tengo la oportunidad de utilizar información privilegiada sin que me pillen, creo que caeré en la tentación si puedo sacar €€€€€€. Este uso de información privilegiada se hace diariamente, pero solo los casos "gordos" son los que salen a la luz.

ENLACE DE INTERÉS



viernes, 11 de marzo de 2011

¡¡ ASEGURA TU VIDA !!



Según la Real Academia de la lengua Española un seguro de vida es un contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante una cuota estipulada a entregar al contratante o al beneficiario un capital o renta al verificar el acontecimiento previsto o durante el término señalado.



Una característica específica para los seguros de vida de plazo superior a 6 meses es que el tomador tiene la facultad de resolver el contrato unilateralmente dentro de los 30 días siguientes a la entrega de la póliza o un documento de cobertura provisional. Esta garantía no existe cuando los seguros de vida tienen una rentabilidad garantizada (vinculada a unas inversiones), ni en los seguros unit-link, que se verán seguidamente.
El riesgo del contrato puede referirse a la vida de un individuo, o de varios. El asegurado puede ser cualquier persona, siempre que tenga más de 14 años y no esté incapacitado. Si el asegurado es menor de edad será necesaria la autorización por escrito de sus representantes legales. (Pregunta frecuente). A diferencia de los demás seguros, en caso de que el tomador no quiera o no pueda continuar con la vigencia del contrato, tiene derecho a percibir una cierta compensación por las primas satisfechas hasta el momento de la interrupción, siempre que figure estipulado en la póliza. Son los derechos de rescate y reducción de la póliza, que son de obligatoria existencia en los seguros vida entera, y potestativos en seguros de vida para el caso de supervivencia y temporales para el caso de muerte.
El rescate tiene lugar cuando el contrato se resuelve por voluntad del tomador una vez que haya pagado dos anualidades (o el plazo inferior previsto en la póliza), teniendo éste derecho a que se le entregue la cantidad que le corresponda según la tabla incluida en la póliza.
La reducción implica una modificación del contrato, ya que el tomador se libera del pago de las primas futuras, y el asegurado ve reducida la cuantía de su prestación según la tabla incluida en la póliza. El tomador tendrá derecho a la rehabilitación de la póliza en los términos pactados.
La Ley hace referencia a la posibilidad de que el tomador pueda obtener créditos sobre la base de la póliza de seguro bien por parte del asegurador (el asegurador concederá al tomador anticipos sobre la cantidad asegurada, conforme a las condiciones fijadas en la póliza una vez pagadas al menos dos anualidades) o de un tercero (la póliza puede ser objeto de prenda o garantía para obtener un crédito de un tercero).

PARTES DE UN SEGURO DE VIDA

Beneficiario: es la persona designada en la póliza por el asegurado o tomador como receptor de las prestaciones o indemnizaciones contratadas.
Entidad aseguradora: no puede ser un banco que haga el seguro de vida, únicamente las aseguradoras.
Capital asegurado: Es la cantidad que el tomador de la póliza declara que quiere percibir en caso de que ocurra el riesgo asegurado. Puede ser constante, creciente o decreciente, lo mismo que las primas que se pagarán.
Tomador: Es la persona que contrata el seguro al asegurador, y se obliga al pago de la prima. Frecuentemente es también el asegurado.
Asegurado: Es la persona sobre la que recae la cobertura del riesgo.
Póliza: Es el documento en el que se contienen las condiciones generales, particulares y especiales que regulan las relaciones contractuales entre el asegurador y el asegurado.
Prima: Aportación económica que ha de satisfacer el asegurado a la entidad aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que éste le ofrece.

Riesgo: se corresponderá entonces a la muerte efectiva. En los seguros de supervivencia el riesgo será la supervivencia del asegurado. Y en los mixtos; los riesgos serán ambos.
Debemos destacar, aparte de ello, el principio de cobertura global del asegurador; a partir del cual, si el fallecimiento es producido por alguna situación distinta a las citadas en la póliza; la indemnización pasará a manos del tomador
Debemos destacar, aparte de ello, el principio de cobertura global del asegurador; a partir del cual, si el fallecimiento es producido por alguna situación distinta a las citadas en la póliza; la indemnización pasará a manos del tomador

TIPOS DE SEGUROS
Seguro en caso de supervivencia
El beneficiario en este caso, el asegurado también,  recibe una suma asegurada si vive hasta una fecha anteriormente determinada en el contrato. Este seguro le garantiza el pago de un capital o de una renta a la persona beneficiaria. Este seguro puede ser:
De capital diferido: la compañía de seguros entrega la suma asegurada cuando llegue el vencimiento del plazo que figura en el contrato.
De renta vitalicia inmediata: la compañía de seguros a cambio de una única prima, garantiza el pago en el momento de una renta, a una o varias personas hasta la muerte del asegurado, en cuyo caso se cesará dicho pago.
De renta diferida: La compañía de seguros se compromete al finalizar el plazo de diferimiento determinado, a pagar a la persona asegurada, mientras viva una renta que será constante y periódica.
De capitalización: la compañía de seguros se compromete a pasar al asegurado una capital al vencimiento del contrato a cambio de la obligación del asegurado de realizar el pago de las primas periódicas a la compañía de seguros durante la vigencia del contrato.
De jubilación: pago de un capital o renta al asegurado hasta que llegue la edad de su jubilación.

Seguro en caso de fallecimiento

En este caso el beneficiario, que puede ser una o varias personas, recibirá la suma asegurada estipulada, cuando se produzca el fallecimiento del asegurado, ya sea por causa de accidente o causa natural. Dentro de este tipo de seguro, nos encontramos con diferentes tipos:

Seguros sobre dos o más vidas: es un seguro de vida entera que se caracteriza porque existen beneficios de forma simultánea, es decir, dos o más personas aseguradas que son a la vez beneficiarios recíprocos, ya que cuando el fallecimiento de cualquiera de las personas se produzca dentro del límite establecido en el contrato, la compañía de seguros tendrá que pagar la indemnización prevista la persona o personas que hayan sobrevivido.
Seguros sobre dos o más vidas: es un seguro de vida entera que se caracteriza porque existen beneficios de forma simultánea, es decir, dos o más personas aseguradas que son a la vez beneficiarios recíprocos, ya que cuando el fallecimiento de cualquiera de las personas se produzca dentro del límite establecido en el contrato, la compañía de seguros tendrá que pagar la indemnización prevista la persona o personas que hayan sobrevivido, según el caso que sea.




Seguro temporal: se caracteriza porque la suma asegurada es pagada justamente después del fallecimiento del asegurado, siempre que ocurra antes del plazo de duración del seguro, si sobrevive, el seguro se cancela y la aseguradora retiene las primas y pueden ser temporal constante, decreciente, creciente, a un año renovable.
Seguro de deudores: en este tipo de seguros, al producirse el fallecimiento del asegurado, la compañía de seguros se hace cargo automáticamente de la liquidación de los créditos previstos en la póliza que no estén vencidos, que adeude el asegurado en el momento de su muerte.
De orfandad: su objeto es la concesión de una pensión temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre o la madre trabajadora con el que convivan y del cual dependen económicamente.
De capital de supervivencia: el capital  se paga inmediatamente después del fallecimiento del asegurado, si ocurre antes que el de otra persona designada al contratar el seguro, denominada beneficiario o sobreviviente. Si ésta persona fallece antes que el asegurado, queda cancelado el seguro, así como las primas pagadas pueden quedar, ya sea a favor de la compañía de seguros o bien del sobreviviente, según se haya pactado al celebrarse el contrato del seguro, la prima anual deja de pagarse al morir la persona asegurada.
Seguro de vida entera: se garantiza el pago de una suma asegurada justo después del fallecimiento del asegurado, sea cual sea la fecha del fallecimiento, este a su vez, tiene dos modalidades: con pago de primas vitalicias (el pago de las primas se mantiene hasta el fallecimiento del asegurado) y con pago de primas limitado a un cierto número de años (las primas se pagan durante un tiempo de años determinado).

Seguro dotal mixto

Es un tipo especial de seguro que se integra por un seguro de riesgo y un seguro de ahorro, en el cual si el asegurado fallece antes del plazo previsto, se entrega a sus beneficiarios la indemnización acordada, y si el asegurado sobrevive a dicho plazo, se entregará al propio asegurado la suma establecida en el contrato. Existen diferentes tipos:

Mixto completo: si el asegurado vive cuando vende el plazo del seguro, entonces participará también en utilidades de la póliza con un determinado porcentaje sobre la suma asegurada.
Mixto simple: garantiza el pago de la suma establecida a los beneficiarios que se hayan acordado, al producirse el fallecimiento del asegurado siempre que éste ocurra antes del vencimiento del contrato.
Mixto doble: este tipo de seguros es igual al del seguro mixto simple, pero este tipo de contrato no se extingue con el pago de la suma asegurada establecida al asegurado, si vive cuando se produzca el vencimiento de la póliza.
Mixto revarolizable: en estos seguros, la suma asegurada aumenta cada año, aunque sus características son iguales al seguro mixto.
Mixto variable: en caso de la sobrevivencia del asegurado, éste va percibiendo la suma asegurada distribuida en determinado porcentaje y pagada en diferentes momentos.
A plazo fijo: es este tipo de seguros se garantiza el pago de la suma asegurada al vencimiento de la póliza sin importar si el asegurado vive o falleció.
Dotal: el beneficiario es un menor de edad, sin importar si el asegurado vive o no.
Universal: en este seguro se combina el proceso de capitalización y el seguro renovable, siendo un plan de ahorro.



PROBLEMAS QUE PUDEN SURGIR

El mayor problema que surge con los seguros de vida es con la determinación del estado de salud del asegurado y sus consecuencias sobre el pago de la prestación por el asegurado, ya que cualquier problema de salud que se haya tenido aunque haya sido hace muchos años tiene su consecuencia en la contratación del seguro. Es importante no omitir ningún dato en el cuestionario de salud ya que repercutirá a la hora de recibir el pago de la suma asegurada en caso de accidente o fallecimiento según el contrato. El asegurador se podría negar a pagar lo estimado o parte de ello si descubre la omisión de datos médicos.
El asegurador tendrá cobertura íntegra en estos casos si:
  • El cuestionario de salud no se ha presentado por el asegurado.
  • Sea poco claro.
  • Cuando sea cumplimentado por un agente del asegurador sin intervención ni conocimiento del tomador o asegurado.
  • Cuando no se acredita la ocultación dolosa o gravemente culposa la enfermedad.
  • Cuando no se relacione de forma segura la enfermedad preexistente no declarada y la causante del siniestro.
También pueden surgir problemas con los seguros de vida colectivos o de grupo, ya que son un contrato único celebrado por un solo tomador que actúa por cuenta ajena ya que interviene en interés de las personas que forman parte del grupo asegurable y, después, asegurado. Pero consiste en el aseguramiento de un grupo de personas, naciendo un conjunto de relaciones aseguradoras entre el asegurado y cada una de las personas del grupo.

miércoles, 23 de febrero de 2011

¿¿ que es el IBEX 35 ??





El IBEX (Iberia Index) 35 comenzó a publicarse en enero de 1991, aunque su historia se inició en 1987 con el nombre de Fixx y  es el índice oficial del mercado contínuo de la Bolsa española y es calculado y difundido en tiempo real por la Sociedad de Bolsas. Está representado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en en el Sistema Internacional Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro bolsas españolas (la Bolsa de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao). En resumen, es un indicador fiel de la evolución de los precios de los valores más líquidos contratados en el mercado contínuo.


¿ Para que sirve ?


Pues el IBEX 35 sirve para medir el comportamiento del mercado y compararlo con la evolución de un valor o una cartera de valores determinada. Se revisa cada 6 meses por el Comité Asesor Técnico  presidido por el responsable del Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid que analiza la entrada y salida de valores del índice teniendo en cuenta buena representatividad en términos de capitalización bursátil y volumen de negociación; valores con un número de acciones en el mercado suficiente para que la capitalización bursátil del índice permita estrategia de cobertura y arbitraje en el mercado de productos derivados sobre el Ibex 35.

¿ Como se calcula ?
  





Un índice bursátil es una media de los valores que lo componen. Esta media puede calcularse teniendo en cuenta la capitalización bursátil de cada valor o sin tener en cuenta dicha capitalización. Se utilizan para “resumir” el comportamiento de los diferentes valores que cotizan en un mercado en un único dato. Supongamos un índice compuesto solamente por 3 valores:
            I) Telefónica: Cotiza a 20 euros y su capital social está compuesto por 100 acciones
            II) ACS        : Cotiza a 40 euros y su capital social está compuesto por 30 acciones
            II) Sol Meliá  : Cotiza a 10 euros y su capital social está compuesto por 15 acciones.

      El cálculo inicial del índice se haría de la siguiente forma:

1º Teniendo en cuenta la capitalización bursátil de cada valor : Este tipo de índices se llaman ponderados. En primer lugar se calcularía la capitalización bursátil de cada valor:
      Telefónica = 2.000 euros (20 x 100)
      ACS         = 1.200 euros (40 x 30)
      Sol Meliá   =   150 euros (10 x 15)
     
 La suma de la capitalización de las 3 empresas sería 3.350 euros (2.000 + 1.200 + 150). Este valor de 3.350 euros podría dejarse como valor inicial del índice y a partir de ahí ir calculando sus diferencias diarias. El problema es que sería complicado de seguir porque en este ejemplo he utilizado cifras muy bajas, pero en la realidad esa cifra sería de varios cientos de miles de millones de euros (la suma de la capitalización bursátil de todas las empresas del IBEX 35, por ejemplo) y sería muy complicado seguir su evolución de una forma ágil. Por eso lo más habitual (por tradición, claridad, etc.) es establecer un valor de 100 (o cualquier otra cifra redonda como 1.000 ó 10.000) como valor del índice el primer día que se publica. Eso se hace a través del llamado “divisor” del índice. Es aquella cifra que da un valor de 100 al dividir la suma de la capitalización del índice entre dicho divisor. En nuestro caso el divisor sería 33,5 (3.350 / 33,5 = 100).
Por tanto el índice del ejemplo aparecería en los medios de comunicación el primer día con un valor de 100, gracias al divisor del índice (33,5 en este caso).
Supongamos que al día siguiente Telefónica cierra a 21 euros (sube 1 euro), ACS a 37 (baja 3 euros) y Sol Meliá cierra a 11 euros (sube 1 euro). El cálculo del índice el segundo día se haría de la misma forma; suma de la capitalización bursátil de todas las empresas que componen el índice / divisor del índice. El divisor no varía (33,5) y la nueva suma de todas las capitalizaciones sería: 21 x 100 + 37 x 30 + 11 x 15 = 3.375. Por tanto el valor del índice el segundo día sería 100,75 (3.375 / 33,5), con lo que el índice habría subido un 0,75%, ya que habría pasado de 100 a 100,75. De la misma forma se seguiría calculando el valor de este índice en los días y años sucesivos para establecer su evolución respecto al día anterior.

Sin tener en cuenta la capitalización bursátil de cada valor: Estos índices se llaman no ponderados. El procedimientos es muy similar, la única diferencia es que en los cálculos no se utiliza la capitalización bursátil de cada valor. Primero se sumaría el valor de las 3 acciones, que en este caso sería 70 (20 de Telefónica + 40 de ACS + 10 de Sol Meliá). Después se hallaría el divisor para que el primer día tuviese un valor de 100; en este caso el divisor sería 0,70 (70 / 0,70 = 100). Con las mismas variaciones de las acciones el segundo día el nuevo valor del índice sería 98,57; (21 + 37 + 11) / 0,70 = 98,57. En este caso el índice habría caído un 1,43%, al pasar de 100 a 98,57.
Vemos que la forma utilizada para calcular el índice es muy importante , ya que con los mismos datos en el primer caso la “Bolsa” sube un 0,75% y en el segundo caso la “Bolsa” ha bajado un 1,43%. El primer método, el que tiene en cuenta la capitalización, es el más utilizado. El IBEX 35 y el Eurostoxx 50, por ejemplo, se calculan así. El segundo método es el utilizado en el conocido Dow Jones de la bolsa estadounidense. Por cierto, su nombre completo es Dow Jones Industrials Average (DJIA). Hay muchos índices que tienen en su nombre las palabras “Dow Jones”, pero siempre que se hace referencia al índice “Dow Jones” sin especificar nada más se entiende que es el DJIA. Por ejemplo, el Eurostoxx 50 realmente se llama “Dow Jones Eurostoxx 50”. Dow Jones es la empresa que calcula y publica todos estos índices.
Cada método tiene sus ventajas y desventajas. En mi opinión es mejor el que tiene en cuenta la capitalización bursátil, ya que lo considero más representativo . La principal crítica que se le hace es que en ocasiones el índice sube pero realmente sólo están subiendo unas pocas empresas (las más grandes y con mayor peso en el índice), mientras que la mayoría (las más pequeñas y con menor peso en el índice) están bajando. Esto es cierto, pero creo que con el otro método es más fácil manipular el índice en una dirección u otra, ya que con relativamente poco dinero se podría mover la cotización de las empresas pequeñas y ejercer una gran influencia en los movimientos del índice. El Dow Jones no tiene empresas tan pequeñas como el IBEX 35, por lo que este problema no le afecta tanto como podría afectarle al IBEX 35.
Cuando algún valor tiene un free-float bajo es posible que su peso en el índice sea corregido a la baja para evitar movimientos artificiales en su cotización Hay muchos fondos de inversión que replican a los índices y cuando un valor tiene una capitalización bursátil muy elevada pero pocas acciones libres en el mercado se producen subidas artificiales al haber muchos compradores para pocas acciones. Esta fue una de las razones de la subida de Terra, por ejemplo. Para evitarlo se aplica un factor de corrección a su capitalización, establecido en un porcentaje. Por ejemplo si la empresa X tiene un factor de corrección del 30% y una capitalización bursátil de 20.000 millones de euros a la hora de calcular el valor del índice se haría con una capitalización estimada de 6.000 millones de euros (30% de 20.000).
Para evitar que las ampliaciones de capital, splits, contra-splits, etc. supusieran cambios muy bruscos en los valores del índice, distorsionándolo por completo, cada vez que una empresa realiza una operación de este tipo se modifica el divisor del índice, de forma que no se vea afectado por estas operaciones.






Empresas que la componen




Abertis (ABE), Acciona (ANA), Acerinox (ACX), ACS, Altadis (ALT), Antena 3 (A3TV), Arcelor (LOR), Banco Popular (POP), Banco de Sabadell (SAP), Bankinter BKT), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Santander Central Hispano (SCH), Cintra (CIN), Corporación Mapfre (MAP), ENAGAS (ENG), Endesa (ELE), Fomento de Construcciones y Contratas S.A. (FCC), Grupo Ferrovial (FER), Gamesa (GAM), Gas Natural (GAS), Iberdrola (IBE), Iberia (IBLA), Inditex (ITX), Indra (IDR), Metrovacesa (MVC), Prisa (PRS), Red eléctrica (REE), Repsol (REP), Sacyr Vallehermoso (SYV), Sogecable (SGC), Telecinco (TL5), Telefónica (TEF), Telefónica Móviles (TEM), Telefónica publicidad e Información (TPI) y Unión FENOSA (UNF).




IBEX 35 en el 2011